Páginas

¿Problemas para dormir?

Madrugador, trasnochador o intermedio. 

Cada persona pertenece a alguno de estos cronotipos en función del sueño. Y este hábito lo regula la melatonina, una hormona que se libera en la oscuridad y que se encarga de sincronizar las funciones de nuestro organismo, de nuestro reloj biológico. Por ello es muy importante saber qué es la melatonina.
"La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal que tiene diversas funciones en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia".
El cambio de la noche al día y viceversa incide en nuestro reloj biológico que, a su vez, envía una señal a la glándula pineal, situada en el cerebro, para que produzca melatonina cada 24 horas, explica el doctor Darío Acuña Castroviejo, pionero en España en el estudio de la melatonina y director del Instituto Internacional de la Melatonina (IiMEL) de la Universidad de Granada.

La producción de melatonina empieza a aumentar cuando se inicia la disminución de luz ambiental y alcanza un pico máximo entre las 2.00 y las 4.00 horas. Es lo que se denomina ritmo circadiano de la melatonina.

En función de la hora a la que se produce el nivel máximo de melatonina así se dividen los cronotipos humanos:

  1. Cronotipo intermedio: El pico de melatonina se da sobre las 3.00 horas en un horario nocturno entre las 00.00 y 08.00 horas. El 50 % de la población pertenece a este grupo .
  2. Cronotipo matutino: El pico de melatonina se adelanta a la medianoche. Corresponde a una persona que necesita ir pronto a dormir y las primeras horas de la mañana es su momento más activo. Duerme entre las 22.00 y las 06.00. El 25% de la población.
  3. Cronotipo vespertino: El pico de melatonina es a las 6.00 horas. Es aquella persona que rinde mejor por la noche pero que durante la mañana duerme hasta tarde. Su horario de sueño es de las 3.00 a las 11.00 horas. El otro 25% de la población.
“Ahora muchas empresas de trabajo a turnos están conociendo el cronotipo de cada trabajador, a través de cuestionarios, para que rindan más, sean más efectivos y haya menos riesgo de accidente”, señala el doctor Acuña.

¿Cómo actúa la melatonina?

La melatonina que libera la glándula pineal, en especial en el pico cada 24 horas, se dirige a la circulación sanguínea y a todas las células y tejidos.

“Llega a todas las partes del organismo casi al mismo tiempo y cuando se alcanza el pico máximo, por ejemplo a las 03.00, es como si se pusiera a cero el reloj de todas las células del organismo para que cuenten 24 horas hasta el día siguiente que el llegue el siguiente ciclo. Poner a cero el reloj para que todas nuestras funciones estén sincronizadas”, explica el investigador.
Cuando la producción de melatonina desciende puede ser el origen de trastornos del sueño, pero también del envejecimiento, o las enfermedades inflamatorias.
A partir de los 35 años, como ocurre con otras hormonas, el nivel de melatonina decrece de forma natural con la edad, aunque también algunos medicamentos como los antibloqueantes, hipnóticos o ansiolíticos son causantes de una producción menor.

A los trastornos del ritmo del sueño (personas que tardan en dormirse, las que se despiertan y no vuelven a conciliar el sueño o las que se despiertan varias veces en la noche) responde eficazmente la melatonina.

La melatonina, según las investigaciones realizadas, es una señal para inducir al sueño y su dosis externa no afecta al sistema nervioso. La cantidad de melatonina en sangre cada 30 minutos se reduce a la mitad, parte porque se metaboliza y parte porque se va al espacio intercelular. Por eso la melatonina no se acumula, razón por la que no provoca adicción y no genera tolerancia (habituarse a la dosis hasta perder efecto).
“Se puede notar que vuelven los problemas de sueño si se deja de tomar, pero no ocasiona síndrome de abstinencia como sí hacen los hipnóticos”, señala Acuña Castroviejo.

La contaminación lumínica

La contaminación lumínica de nuestras ciudades afecta a nuestra salud. “El ciclo de producción de melatonina se retrasa porque en todas nuestras ciudades tenemos una iluminación brutal. En la calle, en casa, tener la televisión encendida hasta tarde…todo eso bloquea la producción de melatonina”.
Generar menos y más tarde de lo que debemos provoca que se desajuste nuestro reloj biológico y por tanto la sincronización en el funcionamiento de nuestro organismo.

“Se calcula que tenemos un déficit de unas dos horas de sueño desde hace unos 50 años. Dormimos poco, nos acostamos tarde, tenemos un trastorno de melatonina y eso se manifiesta lentamente en la aparición de una gran cantidad de enfermedades que antes no eran tan frecuentes”, apunta el director del Instituto Internacional de Melatonina, centro con más de 30 años de experiencia en el campo del mecanismo de acción de esta hormona.
MelatoZinc, de Laboratorios Viñas, aúna en su formulación estos dos componentes. 



  • La melatonina es una sustancia natural que produce nuestro cerebro y que interviene en la regulación del ritmo fisiológico del sueño. Su producción aumenta con la oscuridad, preparando el cuerpo para dormir, y disminuye con la luz para ayudarnos a despertar. Diferentes estudios han demostrado su capacidad para disminuir el tiempo para conciliar el sueño, mejorar la calidad global del mismo e incrementar su duración. 
  • El zinc, por su parte, es un oligoelemento esencial que contribuye a mantener la función cognitiva normal, a mejorar el estado de ánimo, y a proteger las células frente al estrés oxidativo, actuando en el sistema nervioso central.

En la primera línea de abordaje del insomnio con decaimiento asociado (menopausia, depresión, ansiedad, estrés, fibromialgia, jet-lag/turnos de noche...), MelatoZinc ayuda a afrontar este tipo de trastornos rompiendo el círculo insomnio-decaimiento que atormenta a muchas personas. Con un buen perfil de seguridad y sin los inconvenientes que presentan las benzodiacepinas, ya que no genera  dependencia, ni efectos hipnótico-sedantes. Al mismo tiempo, mejora la capacidad de atención, reacción y memoria y evita el riesgo de caídas y fracturas por somnolencia diurna.




  • BIBLIOGRADIA: EFESALUD, IIMEL, LABORATORIOS VIÑAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario