Páginas

¿Qué son los probióticos?

"Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud de la persona que los toma, gracias a que ayudan a un mejor funcionamiento de nuestra flora intestinal".

Los beneficios de los probióticos

  • Nos ayudan a recuperar el equilibrio de la flora intestinal y por lo tanto el correcto funcionamiento de nuestro aparato digestivo.
  • Ayudan a reforzar e incrementar nuestras defensas.
  • Pueden mejorar los trastornos digestivos como la diarrea, el estreñimiento, pesadez, gases y mal aliento.
  • Mejoran la absorción de nutrientes como el calcio y nos ayudan a digerir mejor la comida.
  • Producen vitaminas y otras sustancias beneficiosas para el organismo, por ejemplo vitaminas del grupo B y vitamina K.
  • Ayudan a prevenir y mejorar los síntomas de enfermedades inflamatorias a nivel intestinal y también a nivel cutáneo.
  • Ayudan a prevenir alergias alimentarias.

El origen de los probióticos

¿Sabías que la palabra Probiótico es una palabra de origen griego que significa «a favor de la vida”? El concepto de probiótico fue creado a comienzos del siglo pasado por el científico ruso y premio Nobel Elie Metchnikoff, que planteó la hipótesis que comer productos lácteos fermentados mejoraba la salud y aumentaba la longevidad de los campesinos búlgaros. Metchnikoff llegó a la conclusión que consumir leche fermentada ayudaba a “sembrar” el intestino de bacterias beneficiosas, lo que reducía el crecimiento de bacterias perjudiciales. Fue el primero en indicar que sería posible modificar la flora intestinal sustituyendo a los microorganismos dañinos por microorganismos útiles. A estos microorganismos útiles se les denomina probióticos, que significa “a favor de la vida”.

¿Cómo actúan los probióticos?

FUNCIONES DE LOS PROBIÓTICOS:

Refuerzan el sistema inmunitario, desplazan los microorganismos nocivos para la salud y evitan su proliferación, nos ayudan a digerir alimentos y colaboran en la formación de nutrientes esenciales como las vitaminas, los enzimas digestivos y ácidos grasos de cadena corta, estimulan la formación de ácido láctico disminuyendo el pH del tubo digestivo, y favorecen la absorción del calcio, magnesio y hierro.

LOS PROBIÓTICOS NOS PROTEGEN:

1. En la luz intestinal
Compitiendo con otros microorganismos por la luz y los nutrientes, e inhibiendo su crecimiento mediante la producción de sustancias antibioticas y disminuyendo el pH intestinal que induce a un ambiente hostil para los microorganismos patógenos.
2. En la mucosa intestinal
Se adhieren a las celulas intestinales impidiendo que lo hagan microorganismos no deseables, mejorando la función barrera intestinal.
3. Producen nutrientes esenciales para la función intestinal
Como los acidos grasos de cadena corta (principal fuente de energia para las celulas intestinales del colón), vitaminas y otras sustancias beneficiosas para el organismo.
4. Promueven la función del intestino como barrera inmunitaria
Estimulan la capacidad fagocitica de los leucocitos, estimulan celultas T, activan macrófagos, estimulan la producción de inmunoglobulinas, etc.

¿Qué características debe tener un microorganismo para ser considerado un probiótico?

Los probióticos son microorganismos que promueven la salud de quienes los ingieren, y para que puedan considerarse como tales es necesario que cumplan una serie de características, entre las que se incluyen:
  • Deben tener seguridad biológica, es decir ser seguros e inocuos bajo cualquier circunstancia para el ser humano, por ello son reconocidos como como organismos GRAS (Generally Regarded As Safe) y QPS (Qualified Presumption of Safety) por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos y la European Food Safety Authority, respectivamente.
  • Deben poseer tolerancia a las condiciones ambientales del tracto gastrointestinal, ya que si los microorganismos probióticos han de llegar viables al intestino grueso, es preciso que resistan el pH gástrico, las enzimas digestivas y la acción detergente e inhibidora de las sales biliares.
  • Han de ser capaces de colonizar el intestino y adherirse a la mucosa intestinal para que tenga lugar la modulación de la respuesta inmune, así como la exclusión de microorganismos patógenos, si bien en esto último puede deberse también a su capacidad de producir compuestos antimicrobianos.

¿Cuál es la diferencia entre un probiótico y un prebiótico? ¿Qué es un simbiótico?
¿Qué es un prebiótico?

Los prebióticos son sustancias de la dieta, fundamentalmente hidratos de carbono que no podemos digerir y que tienen un efecto beneficioso para el consumidor, ya que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas intestinales frente a las nocivas, restaurando la flora intestinal.
Son prebióticos: la fibra alimenticia, los galactooligaosacáridos, los fructooligosacaridos, la inulina y la lactulosa. Estas sustancias pueden formar parte de la composición de los alimentos (los encontramos en alcachofas, legumbres, patata, ajo, cebolla, puerro, trigo, avena, cebada, plátanos, miel, etc.) o añadirse a los mismos.

En resumen, los prebióticos no se digieren, pero se fermentan en el colon lo que da lugar a efectos positivos:
  • Aumento del número de bacterias beneficiosas en el colon (Lactobacillus y Bifidobacterium).
  • Favorecen la absorción de minerales: calcio, hierro, magnesio y zinc.
  • Actúan en la prevención de la diarrea o el estreñimiento.
  • Reducen los niveles séricos de lípidos.

¿Qué es un simbiótico?

Se llaman simbióticos a los productos que contienen probióticos más prebióticos. Su objetivo es que la flora bacteriana beneficiosa colonice el intestino y se reproduzca sin problemas. El prebiótico sirve de «comida» al probiótico, por lo que se asegura el equilibrio de la flora intestinal.

Características de los probióticos

  • Son microorganismos vivos, por ello algunos de ellos requieren de refrigeración o de unas características de conservación adecuadas.
  • Cada cepa sirve para una patología distinta y necesita una concentración determinada. Una cepa probiótica se denomina en base a su:
Género: Lactobacillus
Especie: plantarum
Designación alfanumérica: Lp-115
  • Existen diferentes métodos para proteger a los probióticos del pH ácido del estómago y asegurar la llegada de bacterias vivas al intestino. Aunque la mayoría de los probióticos han demostrado, por sí solos, ser resistentes al pH ácido del estómago.
  • Los podemos encontrar en alimentos, medicamentos y en complementos alimenticios. Los complementos alimenticios ayudan a completar las necesidades nutricionales, no son sustitutivos de una dieta equilibrada.
  • Se han realizado numerosos estudios sobre los efectos beneficiosos de los probióticos, pero hemos de tener en cuenta que no todos los probióticos sirven para todo. Se dice que los efectos beneficiosos son cepa dependiente.
  • UFC: Unidades Formadoras de Colonias. Es el término métrico por el que se define la cantidad de probióticos existentes en un complemento alimenticio. Hablamos de colonias, ya que son bacterias. Por ejemplo: 25.000 millones UFC o 25×109 UFC.

Los probióticos ayudan a equilibrar la flora intestinal

¡fundamental para tu bienestar del día a día!
Lactoflora® protege tu salud

Bibliografia:
https://www.lactoflora.es/#luz

Enfermedades periodontales: ¿Qué son, cómo se previenen y tratan?

En España se estima 8 de cada 10 adultos mayores de 35 años tienen alguna enfermedad periodontal. Actualmente, la enfermedad periodontal es la sexta patología más frecuente a nivel mundial, con más de 750 millones de personas afectadas.

¿Qué son?

La gingivitis y la periodontitis son las enfermedades de las encías más comunes, con implicaciones importantes tanto a nivel de la cavidad oral, como también en la salud general.
La gingivitis es reversible y puede aparecer a cualquier edad. Se caracteriza por la inflamación superficial de la encía y el sangrado es el principal signo de alerta. Esta enfermedad causa en un primer momento inflamación de las encías, que se enrojecen, hinchan y pueden sangrar durante el cepillado: esta es la respuesta del organismo a las bacterias que se han acumulado en los dientes y en el margen gingival.
La periodontitis va más allá, su presencia aumenta con la edad y el daño que provoca es irreversible, aunque sí se puede detener y controlar de forma relativamente sencilla. Es una infección profunda de la encía y el resto de tejidos que sujetan los dientes y se produce una destrucción del periodonto, lo cual puede causar la pérdida dental. Además, al ser una enfermedad inflamatoria crónica, puede repercutir negativamente en la salud general. El sangrado espontáneo o durante el cepillado, el mal aliento, la hipersensibilidad al frío, la movilidad de dientes, la retracción de la encía y la percepción de alargamiento del diente son signos que pueden indicar la presencia de periodontitis.

¿Cómo se previenen?

Alcanzar y mantener una óptima higiene bucodental es esencial. Son enfermedades fácilmente prevenibles, siguiendo algunas pautas muy sencillas:
  • Revisar periódicamente las encías con un especialista para recibir un correcto diagnóstico.
  • Cepillar los dientes al menos dos veces al día con un cepillo de dientes manual o eléctrico.
  • Cepillar diariamente también entre los dientes con un cepillo o palillo interdental (o hilo dental si los espacios son demasiado apretados).
  • Se pueden usar enjuagues bucales específicos o pastas dentales, además de la limpieza. dental, para reducir la inflamación.
  • No fumar, mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio diario y reducir el estrés.
  • Si tiene diabetes, controlar el nivel de glucosa en la sangre es fundamental.

Tratamiento

En el tratamiento de la periodontitis el objetivo principal es realizar una terapia de desinfección eliminando la placa bacteriana supra y subgingival y alisando la superficie de la raíz.
El abordaje terapéutico de la periodontitis se lleva a cabo en distintas fases, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y del número de dientes presentes en boca. Para ello, antes de comenzar el tratamiento debe realizarse un estudio detallado en el que se evalúa el grado de afectación (pérdida ósea, pérdida de encía, movilidad dentaria…) que presenta cada diente y que ayudará a establecer un correcto diagnóstico, el plan de tratamiento a seguir y para poder realizar la posterior monitorización del paciente.
Actualmente, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) recomienda cuatro pasos secuenciales para el tratamiento de la periodontitis:
  1. Higiene oral y un estilo de vida saludable para reducir la inflamación y así obtener una respuesta óptima al tratamiento y el control a largo plazo de la enfermedad. En este paso también se incluye la eliminación profesional de placa y sarro de las partes de los dientes visibles por encima de la encía
  2. Limpieza profesional exhaustiva de las superficies radiculares debajo de las encías, junto con terapias adicionales si es necesario
  3. En algunos casos (no en todos o no en toda la boca) pueden ser necesarios tratamientos más complejos, como la cirugía periodontal
  4. Se debe prestar especial atención a la terapia de mantenimiento periodontal a largo plazo para prevenir recaídas, con estilos de vida saludables, buena higiene bucal y controles con limpieza.
Estos pasos se superponen, siendo esencial una buena higiene bucal en todo momento. La limpieza profesional solo es efectiva si los pacientes limpian sus dientes a fondo, y no se recomienda la cirugía en aquellos con mala higiene bucal. Además, recordar que una buena nutrición y una adecuada actividad física pueden ayudar a combatir la inflamación.
Para más información te recomendamos visitar www.cuidatusencias.es, el portal divulgativo de la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales.

¿Qué es el cólico del lactante?


El cólico del lactante es un proceso benigno en el cual el lactante presenta episodios de irritabilidad y llanto sin causa aparente, de 3 o más horas de duración al día, al menos 3 días por semana y durante al menos 1 semana. El cólico del lactante tiende a la autorresolución en un 60% de los casos a los 3 meses y en 80-90% a los 4 meses.
Característicamente, estos episodios tienen predominio vespertino, son paroxísticos (de aparición generalmente brusca y de breve duración) y se asocian a hipertonía (es decir, a una tensión muscular) del lactante. Es un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria y Urgencias, con una prevalencia de entre el 10-40%.
Con la anamnesis (interrogatorio a los padres) y una exploración física completa se puede realizar el diagnóstico del cólico del lactante. Sin embargo, es importante descartar otras posibles causas orgánicas de llanto a estas edades, con una prevalencia menor del 5% que serían: hematoma subdural o traumatismo, lesión corneal, infecciones (orina, respiratoria, otitis media, meningitis), estreñimiento, alergia a proteínas de leche de vaca (APLV), enfermedad por reflujo gastroesofágico, hernia inguinal, invaginación intestinal, etc.
"El Cólico Del Lactante tiende a la autorresolución en un en 80-90% a los 4 meses"

Causas del cólico del lactante

A pesar de que se han realizado muchos estudios, la causa del cólico del lactante aún es desconocida. Existen diversas teorías gastrointestinales que intentan explicar la fisiopatología de esta entidad en la que parece que existe un aumento de gas intestinal o una incapacidad para expulsarlo, y cuya posible causa pueda ser una microbiota aberrante.
Algunas de las teorías que se han propuesto son la posible inmadurez intestinal y la intolerancia a carbohidratos como lactosa, sorbitol o fructosa; aunque algunos resultados son contradictorios y no demuestran una asociación con significación estadística. En otros estudios se muestra una posible hipermotilidad intestinal por alteración del sistema nervioso autónomo.
Otras teorías proponen unos factores biológicos (mala técnica alimentaria, elevación de niveles de serotonina en niños con cólicos, exposición a nicotina) y psicosociales (alteraciones del temperamento, hipersensibilidad o variables parentales como el estrés familiar) para explicar esta entidad.
"Se han realizado muchos estudios pero la causa del Cólico Del Lactante aún es desconocida"

Tratamiento para el cólico del lactante

Se han propuesto muchos y distintos tratamientos para el manejo del cólico del lactante en parte porque su causa sigue siendo desconocida. Algunos de los tratamientos propuestos son las técnicas de apoyo psicológico a los padres; cambios en la alimentación con fórmulas hipoalergénicas (parcialmente hidrolizadas), de soja, enriquecidas en fibra o extensamente hidrolizadas, dieta materna exenta de lácteos, modificación en las técnicas de alimentación, medidas posturales; fitoterapia; remedios homeopáticos; terapias farmacológicas diversas (sacarosa, simeticona, antiespasmolíticos, lactasa, etc.); empleo de probióticos; masajes (manipulación espinal y osteopática craneal) y acupuntura.
¿Por qué mi hijo tiene cólicos?
Algunos estudios clínicos han demostrado que la microbiota intestinal en los niños con cólicos es distinta respecto a los niños sin cólicos, independientemente de su alimentación. Se ha observado que los niños sin cólicos tienen una microbiota más estable y diversa respecto a los lactantes que presentan cólicos. Además los niños con cólicos tienen menor proporción de lactobacilos y bifidobacterias y una mayor proporción de proteobacterias como E. coli, Enterobacter, Pseudomonas y Yersinia.
De hecho incluso en un estudio se observó que el llanto de los niños con cólicos está directamente relacionado con el número de proteobacterias de la microbiota intestinal. Otro estudio ha observado mayor cantidad de cepas de L. brevis y L. lactis en lactantes alimentados con lactancia materna con cólicos que probablemente explica el meteorismo y la distensión abdominal.
"Estudios clínicos demuestran que la microbiota intestinal es distinta en niños con y sin cólicos"

Probióticos para el tratamiento del cólico del lactante

La cepa probiótica que ha demostrado en más estudios científicos ser eficaz para el tratamiento del cólico del lactante es el Lactobacillus reuteri DSM 17938. El Lactobacillus reuteri reduce el tiempo de llanto sin afectar al aumento de peso el ritmo deposicional y mejora la calidad de vida de los lactantes y de sus familias.
En estudios más recientes también se ha demostrado que otro probiótico, fruto de la combinación de Pediococcus pentosaceus y Bifidobacterium longum, disminuye el tiempo de llanto diario así como la duración de los episodios de llanto respecto a placebo, tanto en niños alimentados con lactancia materna como con leche de fórmula.
También disponemos de datos que han demostrado que la suplementación en prematuros con prebióticos (GOS y polidextrosa) asociado a probióticos (L.rhamnosus GG) puede aliviar los síntomas de llanto de forma significativa comparado con placebo.
De forma general, parece que los probióticos inhiben el crecimiento de bacterias productoras de gas en los niños con cólicos, facilitan el vaciamiento gástrico, modifican la percepción de dolor intestinal y disminuye la inflamación intestinal, disminuyendo el malestar de los cólicos en bebés.

¿Llanto inconsolable? ¿Irritabilidad?
Lactoflora® colicare, el nuevo probiótico que ayuda a aliviar el llanto inconsolable y la irritabilidad de los niños de corta edad. Su fórmula estimula el crecimiento de las bacterias protectoras, restableciendo la flora intestinal.
¿Qué beneficios nos aporta?
  • Ayuda a reducir el llanto diario, así como la duración de los episodios.
  • No produce gases.
  • Restablece la flora intestinal y ayuda a proteger de la acción de bacterias nocivas productoras de gas y dolor intestinal.
  • Es seguro y bien tolerado en niños.

Bibliografía:

  • Pérez-Moreno J, Taboada L, Tolín M et al. Probioticoterapia en el cólico del lactante: caso clínico. Nutr Hosp. 2015; 31: 78-82.
  • Savino F, Cordisco L, Tarasco V, et al. Lactobacillus reuteri DSM 17938 in infantile colic: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Pediatrics 2010;126: 526-533.
  • Szajewska H, Gyrczuk E, Horvath A. Lactobacillus reuteri DSM 17938 for the management of infantile colic in breastfed infants: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Pediatr 2013;162:257-262.
  • Tintoré M, Cune J. Probiotic treatment with ab-kolicare® causes changes in the microbiota which correlate with a reduction in crying time. Int J Pharm Bio Sci. 2017; 8:281-288.
  • Santas J, et al. Pediococcus pentosaceus cect 8330 and bifidobacterium longum cect 7894 show a trend towards lowering infantile excessive crying syndrome in a pilot clinical trial Int J Pharm Bio Sci 2015 April; 6(2): (P) 458 – 466

Odontología deportiva: cómo afecta la salud bucal al rendimiento

La relación entre deporte y salud bucal es bidireccional: el ejercicio físico contribuye a una boca sana, mientras que una mala salud bucodental favorece el desarrollo de ciertas afecciones y puede afectar negativamente al rendimiento deportivo.

Diversos estudios han demostrado que las personas que practican más deporte en su tiempo libre tienen menos riesgo de presentar factores inflamatorios que propician la aparición de enfermedades de las encías como la periodontitis. También que las personas con un índice de masa corporal bajo y mayor consumo de oxígeno durante el ejercicio suelen tener una mejor salud periodontal.
Los deportistas tienen mayor riesgo de desarrollar afecciones como caries, erosión dental, enfermedades periodontales y bruxismo que pueden afectar a su rendimiento deportivo.
Paralelamente, distintos estudios han encontrado que los deportistas, sobre todo los atletas profesionales, pueden tener un mayor riesgo de presentar afecciones bucales como caries, erosión dental, enfermedades periodontales, bruxismo y problemas de oclusión, además de traumatismos bucodentales, debido a diversos factores, como algunos hábitos nutricionales (incremento del consumo de carbohidratos) o alteraciones derivadas del deporte, como la respiración bucal durante la práctica deportiva (que puede favorecer la aparición de xerostomía) y el estrés de la competición.
La presencia de estas afecciones no solo puede perjudicar a su salud en general, sino que cada vez hay más evidencia de que pueden tener un impacto directo en el rendimiento deportivo.
Esto último adquiere especial importancia en el deporte de élite y es por ello que la odontología deportiva surge para ocuparse de la prevención y el tratamiento de las lesiones bucodentales y las enfermedades asociadas al deporte y ejercicio físico.

Salud bucodental en los deportistas de élite

Diferentes estudios han mostrado que los deportistas profesionales tienen una mayor prevalencia de caries, erosión dental, gingivitis y periodontitis y que muchos de ellos creían que esto repercutían en su calidad de vida y su rendimiento deportivo.
  • Caries. Los deportistas tienen un índice especialmente elevado de caries. Esto se asocia sobre todo al hecho de que suelen seguir una dieta rica en hidratos de carbono y tener un mayor consumo de bebidas isotónicas, gaseosas, zumos y batidos con un alto contenido en azúcares. Por su parte, el estrés al que están sometidos provoca una disminución del flujo salival, lo que contribuye también al desarrollo de caries. También hay que tener en cuenta que las bacterias que causan las caries pueden pasar al torrente sanguíneo y depositarse en los músculos y articulaciones. Esto provoca una astenia que se caracteriza por la fatiga muscular y disnea (sobreesfuerzo para respirar). Concretamente, se ralentiza la contracción-relajación del músculo con la consecuente pérdida de tono fibrilar, dando la sensación de fatiga e inflamación articular. A su vez, esto puede favorecer la aparición de desgarros, dolores articulares y lesiones tendinosas con una tardía recuperación.
  • Erosión dental. El consumo frecuente de bebidas ácidas, así como la disminución del flujo salival y la deshidratación provocada por el ejercicio extenuante parece estar detrás de una mayor incidencia de erosión dental en los deportistas. Es decir, de la pérdida progresiva e irreversible del tejido duro de los dientes causada por un proceso químico de disolución de ácidos que no involucra bacterias. Asimismo, el ejercicio intenso también incrementa el riesgo de reflujo, una de las principales causas de erosión dental.
  • Enfermedades periodontales. La gingivitis y, en especial, la periodontitis pueden inducir una inflamación sistémica que afecte a la salud global. A su vez, las bacterias presentes en la boca durante las infecciones, como la periodontitis bucodentales, pueden pasar al torrente sanguíneo, pudiendo perjudicar a otras partes del organismo. Todo ello hace que las enfermedades periodontales puedan contribuir al desarrollo de patologías tan importantes como las enfermedades cardiovasculares (incluyendo el infarto de miocardio), la diabetes, las infecciones respiratorias y problemas en el sistema musculo-esquelético. Por lo que respecta a la salud cardiovascular, se sabe que la placa bacteriana puede dar pie a la formación de coágulos, incluso en personas sanas, ya que acelera el bloqueo de las arterias.
También, que las lesiones e infecciones periodontales pueden estar detrás de un mayor riesgo de muchas lesiones articulares y musculares. El mecanismo es el mismo que el de las caries. Las bacterias que causan la inflamación de las encías pueden favorecer una inflamación sistémica y afectar a los músculos y articulaciones.
  • Bruxismo. La presión y el estrés que normalmente acompañan a los deportistas hacen que el bruxismo sea un problema muy frecuente entre los deportistas. Este hábito acarreará problemas de desgaste dentario, generando hipersensibilidad dental, fisuras y fracturas dentales. Esto último puede provocar dolor e incluso la pérdida de piezas dentarias, lo que podría llegar a alterar la función masticatoria. La sobrecarga funcional que se asocia al bruxismo también produce contracturas musculares, que pueden conllevar dolores de cabeza y cuello. Estas contracturas musculares en la mandíbula impedirán tener un control completo sobre los movimientos de cabeza, cuello y hombros, lo que limitará significativamente el rendimiento en la práctica deportiva. Por el contario, al relajar la mandíbula se consigue un mayor aporte de oxígeno y una menor liberación de ácido láctico y las hormonas relacionadas con el estrés, lo que aumentará la resistencia del deportista.
  • Problemas de oclusión. Un mal encaje de los dientes puede afectar la respiración y, en consecuencia, incrementar el cansancio en las pruebas, además de incrementar el riesgo de lesiones mandibulares. Además, las alteraciones articulares en la mandíbula pueden derivar en trastornos musculares en el cuello, los hombros y la espalda.
  • Traumatismos dentales. Los traumatismos en la boca pueden provocar la pérdida de dientes. Si estos no se reemplazan, los alimentos no se podrán triturar con normalidad, lo que provocara alteraciones en el aparato digestivo. Cuando el estómago no puede trabajar correctamente, está sometido a un mayor gasto de energía y a una digestión más lenta. Más allá del malestar, esto podría derivar también en una mala nutrición y, por tanto, en una desventaja en la competición deportiva.

La importancia de la odontología deportiva

El impacto que tiene la salud bucal en el rendimiento de los atletas hace que la odontología deportiva esté adquiriendo una mayor importancia.
Anteriormente, se intuía que existía esta relación gracias a la práctica clínica, pero hoy en día son cada vez más los estudios científicos que demuestran que una boca sana es fundamental para el éxito deportivo y para prevenir lesiones.
De este modo, la prevención y la atención de problemas en la salud bucal debería ser esencial en cualquier planificación deportiva.

Cómo preparar el botiquín de viaje para viajar seguro este verano

El verano ya está aquí de nuevo y es importante que tomes las precauciones necesarias para evitar los problemas digestivos que son habituales en esta época del año.
Los problemas digestivos que aparecen con más frecuencia durante el verano son las diarreas, principalmente las que se producen después de comer algún alimento en mal estado, las digestiones pesadas cuando comes mucho y el estreñimiento.
Uno de los trastornos más frecuentes, que suelen tener las personas que realizan viajes a países con condiciones de sanidad distintas a los de su país de origen, es la diarrea del viajero.

La diarrea del viajero
, también conocida como “diarrea del turista” o “gripe intestinal”, es la diarrea que se desarrolla en un periodo de 10 días durante un viaje a países con menores condiciones higiénico-sanitarias o bien cuando se manifiesta hasta 10 días después de regresar de los mismos.
Lo más habitual es que la diarrea del viajero ocurra durante la estancia y que se resuelva espontáneamente al cabo de unos pocos días. Se manifiesta en forma de una a tres deposiciones líquidas diarias que se pueden acompañar de náuseas, vómitos, retortijones, fiebre o sangre en heces. También es habitual que se produzcan varios episodios de diarrea durante el mismo viaje.
Se estima que la diarrea del viajero afecta a 11 millones de personas y cada vez aumenta la población que se expone a ella debido al aumento de los viajes en destinos exóticos y regiones del mundo con unos niveles de higiene bajos.
Aunque no es una enfermedad grave, puede tener un fuerte impacto en tu día a día, puedes deshidratarte, sus síntomas te obligan a quedarte en la cama un par de días y algunas veces suponen tener que interrumpir las vacaciones.
En la mayoría de los casos, el origen de la diarrea del viajero es bacteriano, siendo la bacteria Escherichia coli enterotoxigénica uno de los patógenos más frecuentes.
Además, las toxinas presentes en los alimentos también pueden ser la causa de la diarrea del viajero. Por ejemplo, la intoxicación alimentaria por ciguatera se debe al consumo de pescado contaminado con una toxina que se encuentra en un alga y es típica de áreas tropicales y subtropicales, aunque se ha extendido en Europa (Canarias y Madeira).
Otras patologías como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y el intestino irritable pueden empeorar por una gastroenteritis tras viajar en países de riesgo como el próximo oriente, América central y del sur, África y Asia.
Las medidas preventivas de la diarrea del viajero incluyen beber solo agua embotellada, no tomar alimentos crudos, no tomar zumo, lavarte las manos cada vez que vayas al baño, evitar los baños en piscinas.
Además, es importante que te lleves de tu casa tu botiquín para reducir al máximo el riesgo de sufrir la diarrea del viajero cada vez que viajes fuera.
A continuación, te explico lo que no puede faltar en tu botiquín de viaje.

¿Qué poner en un botiquín de viaje?

Antes de ponerte a preparar tu botiquín de viaje, es importante que investigues los riesgos de salud más frecuentes del país que vayas a visitar y que te informes en tu Centro de Atención Primaria sobre las vacunas requeridas. Consulta las principales enfermedades que puedes contraer y las vacunas obligatorias que recomienda el Ministerio de Sanidad aquí.
Si tienes alguna enfermedad crónica como diabetes o asma, es importante que tu medicación habitual esté en el botiquín y que planifiques un suministro suficiente en función de la duración de tu estancia, porque pueden ser difíciles de encontrar en el país de destino. No te olvides de revisar antes su fecha de caducidad.
Además de las enfermedades típicas del lugar que visites, ten en cuenta que hay algunos trastornos que es más frecuente que se produzcan durante los meses de verano.
Más allá de la diarrea del viajero, las dolencias oculares son frecuentes en época de vacaciones debido a las actividades al aire libre y las largas horas en la playa y la piscina. También es posible que experimentes algún dolor de cabeza o molestia muscular, sobre todo si has optado por un destino de montaña. Y no te olvides de los temidos mareos y del estreñimiento que se produce por el cambio en los horarios de las comidas y la incorporación de alimentos a los que no estás acostumbrado.
Como más vale prevenir que curar, es importante que te anticipes a todos estos problemas tan habituales con un botiquín de viaje que incluya:
  • Material de cura: tijeras, pinzas, tiras adhesivas, esparadrapo, vendas, gasas estériles y algodón.
  • Medicamentos para el dolor: el paracetamol te servirá para aliviar el dolor y tratar la fiebre y los antiinflamatorios tipo ibuprofeno en caso de caída o contusión.
  • Desinfectantes: gel desinfectante para las manos y solución yodada (si te olvidas de ellos, acuérdate de lavar las heridas con agua y jabón).
  • Protector solar: escoge un buen protector solar que bloquee los rayos UVA y UVB y con un factor de protección solar superior a 30. Durante las vacaciones tu piel está más expuesta al sol. Lleva también una crema para tratar las quemaduras solares.
  • Repelente de mosquitos.
  • Sales de rehidratación oral con probióticos: son tus aliados perfectos para prevenir y tratar los síntomas y la gravedad de la diarrea del viajero. En el siguiente apartado te contamos qué probióticos están respaldados científicamente.
  • Otros medicamentos para los problemas gastrointestinales: te puede ser útil llevar un protector de estómago por si necesitas tomarte un antiinflamatorio, un antidiarreico como la loperamida y un antiemético para el tratamiento de las náuseas y los vómitos. No es recomendable abusar de los antidiarreicos porque su efecto puede ser contraproducente.
Por último, es importante que el neceser que utilices como botiquín de viaje sea resistente y ligero para evitar que se dañe su contenido. Y a la hora de subir al avión intenta llevar el botiquín de viaje en tu equipaje de mano por si te surge algún imprevisto durante el vuelo.

Probióticos de viaje

Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que, cuando se administran en cantidades adecuadas, pueden conferir beneficios para la salud.
Existe alta evidencia científica que recomienda el uso de probióticos en adultos y niños, junto con el tratamiento tradicional de hidratación. Sin embargo, no todos los probióticos han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la gastroenteritis aguda.
En niños, los probióticos consiguen acortar en un día la duración de la diarrea, disminuir el número de deposiciones al segundo día de tratamiento y el porcentaje de diarreas que se prolongan más de 4 días.
En adultos, los probióticos se pueden emplear solos o en combinación con otros medicamentos antidiarreicos para el tratamiento de la diarrea aguda. Según la Organización Mundial de Gastroenterología, los probióticos que han mostrado ser eficaces en la prevención y en el tratamiento de la diarrea agudas son L. paracasei B 21060, L. rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii5.
Para prevenir la diarrea del viajero cada cepa probiótica debe administrarse a una dosis de mínimo 109 microorganismos viables por día (expresados en forma de Unidades Formadoras de Colonias). Se recomienda empezar con la toma del probiótico 5 días antes del viaje y mantenerlo hasta el regreso. Se ha observado un ligero aumento en la eficacia del probiótico a dosis más altas, de forma que es una buena idea aumentar de forma progresiva su dosis a media que transcurra el viaje sin exceder el límite recomendado por el fabricante.
Para conseguir un efecto completo puedes tomarte el probiótico junto con su alimento favorito (los prebióticos) y el suero oral en forma de un único producto como es Lactoflora® suero oral.
Este suero oral con 25.000 millones de lactobacilos (L. acidophilus NCFM® y L. paracasei LPC-37®) y bifidobacterias vivas (B. lactis Bl-04® y B. lactis Bi-07®) junto con prebióticos (fructooligosacáridos) y electrolitos más glucosa es tu mejor aliado para llevarlo en el botiquín del viajero y tenerlo cerca cuando necesites un aporte de agua y electrolitos gracias a que:

  • Su composición en electrolitos y glucosa acorde a las recomendaciones de las principales sociedades científicas de nutrición como la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN) te permite reponer los electrolitos que pierdes en las deposiciones cuando tienes diarrea del viajero.
  • La mezcla de lactobacilos y bifidobacterias con propiedades probióticas desplazan a las bacterias patógenas responsables de la diarrea del viajero, aceleran la recuperación de la composición y las funciones de la microbiota intestinal y ayuda en el alivio de los síntomas digestivos que acompañan a la diarrea del viajero.
  • Los prebióticos como los fructooligosacáridos son el alimento favorito de los probióticos y actúan a dos niveles: aumentando la producción de ácidos grasos de cadena corta (sustancias producidas por la microbiota intestinal que ayudan en la reabsorción de agua, sodio y minerales a nivel del intestino grueso) y favoreciendo el crecimiento de los lactobacilos y las bifidobacterias beneficiosos.
  • Como no lleva lactosa, es bien tolerado por la mucosa intestinal sensible tras un episodio de diarrea. Tampoco contiene gluten.

Cómo prevenir la diarrea del viajero

Las medidas higiénico-dietéticas son el principal pilar que tienes a tu alcance para evitar la diarrea del viajero junto con los probióticos con respaldo científico.
  1. Lávate las manos con frecuencia y usando jabón o un desinfectante adecuado después de ir al baño, cada vez que tengas que cocinar o manipular los alimentos y antes de comer. Después de lavarte las manos, es importante que las seques bien.
  2. Limpia las superficies con lejía.
  3. No consumas alimentos crudos (ensaladas, zumos y frutas) o poco cocinados que no se han mantenido refrigerados.
  4. Evita comprar alimentos a los vendedores ambulantes de la calle.
  5. Evita la leche cruda y los derivados lácteos que no han sido tratados con calor (helados, flanes y cremas).
  6. No comas en sitios que no puedan garantizar unas mínimas condiciones higiénicas, como los chiringuitos de la calle o los restaurantes con poca higiene.
  7. No manipules alimentos durante 3 días tras haber pasado la diarrea.
  8. Para beber escoge siempre las bebidas embotelladas y evita el agua del grifo y cualquier bebida que esté en una botella en mal estado o que ha sido abierta antes. Para cepillarte los dientes utiliza también agua embotellada.
  9. Evita los cubitos de hielo en el agua de bebida, los refrescos y los cócteles.
Los antibióticos no sirven para prevenir la diarrea del viajero, debido a que favorecen las resistencias bacterianas y no matan a los virus ni a los parásitos que son responsables de algunos brotes de diarrea.
En caso de tener diarrea del viajero:
  1. Hidrátate bien con líquido y electrolitos (sodio, potasio, cloro, citratos) y glucosa para reponer todo el líquido que has perdido en las deposiciones. Los sueros orales de venta en farmacia son preferibles a las preparaciones caseras de rehidratación porque llevan las cantidades de electrolitos de organizaciones y sociedades científicas de referencia como la Organización Mundial de la Salud y la ESPGHAN que han mostrado ser más efectivas para la recuperación de la diarrea.
  2. Las primeras horas puedes seguir una dieta líquida y evitar inicialmente los lácteos. De forma gradual se irán introduciendo pequeñas cantidades de alimentos astringentes (zanahoria hervida, sopa de arroz, manzana rallada, etc.). El objetivo es volver a la alimentación normal lo más pronto posible.
Si la diarrea se acompaña de mareos, náuseas y vómitos:
  • Come poca cantidad y con frecuencia (7 comidas al día).
  • Prioriza siempre los alimentos cocidos frente a los alimentos crudos para facilitar la digestión.
  • Limita los cítricos y la leche.
  • Evita las carnes de ternera, cordero y buey porque son de difícil digestión.
  • Evita los embutidos, los platos precocinados y la bollería por su alto contenido en grasas poco saludables.
  • A medida que te encuentres mejor, puedes ir introduciendo los lácteos, empezando por el yogur o la cuajada que son de más fácil digestión y, en último lugar, la leche.
  1. Antidiarreicos: de forma complementaria a la rehidratación, es posible que tu médico te recomienda la loperamida para reducir el movimiento intestinal. Se debe limitar su uso si tienes diarrea con sangre o si tienes fiebre alta.
  2. Antibióticos: mientras que las diarreas leves es suficiente tratarlas solo con medicamentos antidiarreicos, las diarreas moderadas o graves (más de 3 deposiciones líquidas en 8 horas) pueden requerir el empleo de antibióticos, siempre con prescripción del médico. Si el origen de la diarrea es vírico o parasitario el médico no te pautará antibióticos.
Si presentas alguna de las siguientes señales de alarma debes buscar atención médica rápida:
  • Fiebre alta (superior a los 38,5ºC).
  • Heces con moco y sangre.
  • Vómitos.
  • Dolor abdominal intenso.
  • Sequedad de la boca y de la piel, sensación de confusión mental, orina escasa y de color amarillo y pérdida de peso no intencionada.
  • Síntomas que no mejoran en 2-3 días.

Conclusión

La diarrea del viajero es un tipo de infección gastrointestinal que se acompaña de diarrea, náuseas y vómitos que se presentan en personas que viajan a países con unas bajas condiciones higiénicas. Aparece en un periodo de 10 días durante el viaje o bien se manifiesta hasta 10 días después de regresar del mismo.
Tu botiquín de viaje debe incluir tu medicación habitual (en el caso que te mediques para alguna enfermedad crónica), material de cura, medicamentos para el dolor, desinfectantes, protector solar, repelente de mosquitos, sales de rehidratación oral con probióticos y medicamentos para las náuseas y vómitos.
"La prevención de la diarrea del viajero se basa en hacer un consumo seguro de alimentos y bebidas y extremar al máximo las medidas higiénico-sanitarias".
Los probióticos a base de algunas mezclas de lactobacilos con bifidobacterias han mostrado ser eficaces en la prevención de la diarrea del viajero. Se recomienda empezar a tomarlos 5 días antes del viaje y mantenerlos hasta el regreso.
La mayoría de los casos de diarrea del viajero se resuelven con tratamiento dietético. El tratamiento de la diarrea del viajero consiste en rehidratarse con suero oral y fármacos que frenen la diarrea. Si la diarrea se agudiza, acude al médico.

Referencias:
1. von Sonnenburg F, Tornieporth N, Waiyaki P, et al. Risk and aetiology of diarrhoea at various tourist destinations. Lancet. 2000; 356(9224):133-4. doi: 10.1016/S0140-6736(00)02451-X.
2. Al-Abri SS, Beeching NJ, Nye FJ. Traveller’s diarrhoea. Lancet Infect Dis. 2005; 5(6):349-60. doi: 10.1016/S1473-3099(05)70139-0.
3. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Consejos para el viajero. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejosViajero.htm (consulta el 20/06/2022).
4. González Bosquet L. Botiquín de viaje. Un elemento imprescindible durante las vacaciones. Offarm. 2004; 23(6):59-72.
5. World Gastroenterology Organization. Probióticos y prebióticos. 2017. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/probiotics-and-prebiotics (consulta el 22/06/2022).
6. Espín B, Díaz JJ. Diarrea y trastornos funcionales digestivos en Pediatría. En: Álvarez-Calatayud G, Marcos A, Margollés A (Eds.). Probióticos, prebióticos y salud: Evidencia científica. Madrid: Ergon; 2016. p. 207-212.
7. Salazar-Lindo E, Polanco Allué I, Gutiérrez-Castrellón P; Grupo Ibero-Latinoamericano sobre el Manejo de la Diarrea Aguda (GILA). Guía de práctica clínica ibero-latinoamericana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: tratamiento farmacológico. An Pediatr (Barc). 2014; 80:15-22. doi: 10.1016/S1695-4033(14)75260-9.
8. Szajewska H, Guarino A, Hojsak I, et al. Use of probiotics for the management of acute gastroenteritis in children: an update. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020; 71(2):261-9. doi: 10.1097/MPG.0000000000002751.
9. McFarland LV. Meta-analysis of probiotics for the prevention of traveler’s diarrhea. Travel Med Infect Dis. 2007; 5(2):97-105. doi: 10.1016/j.tmaid.2005.10.003.
10. Rasinkangas P, Ouwehand AC. Digestive health benefits of Howaru® Restore probiotic combination and its individual strains. Agro FOOD Industry Hi Tech. 2017; 28(5):20-3.
11. Manrique-Martínez I, Mora-Capín A, Álvarez-Calatayud G. Nuevas pautas de rehidratación en el manejo de la gastroenteritis aguda en urgencias. An Pediatr Contin. 2011; 9(2):106-15. doi: 10.1016/S1696-2818(11)70015-4.
12. Calatayud-Álvarez G, et al. Probioticoterapia en Gastroenterología. Ed. Pharma and Health Consulting, S. L. 2013.
13. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017; 14(8):491-502. doi: 10.1038/nrgastro.2017.75.
14. Escudero Álvarez E, González Sánchez P. La fibra dietética. Nutr Hosp. 2006; 21(Supl. 2):61-72. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s2/original6.pdf
15. Manual MSD. Diarrea del viajero. Octubre 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastroenteritis/diarrea-del-viajero (consulta el 22/06/2022).
16. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Diarrea del viajero. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/toxiinfecciones-alimentarias/diarrea-del-viajero/ (consulta el 22/06/2022).

3 consejos antes de elegir tu cepillo de dientes

Te enseñamos a evitar la pérdida de tus dientes, mantener unas encías sanas y lograr una sonrisa bonita ¿Cuál es la clave para conseguirlo? Elegir un buen cepillo de dientes.
Un cepillo de dientes no es sólo el accesorio que usamos para limpiar nuestros dientes y encías, sino que es esencial para conseguir una boca sana, evitar la enfermedad periodontal y la pérdida de dientes.

Pero cepillos de dientes hay de diferentes tipos, tamaños, formas y dureza por lo que hoy hablaremos de las características indispensables que debes tener en cuenta la próxima vez que elijas tu cepillo de dientes.


Cepillo de dientes suave o duro ¿Cuál limpia mejor los dientes?

Sin lugar a duda, la acumulación de placa bacteriana es la gran enemiga de nuestra boca, pero ello, nos lleva a pensar que un cepillo de dientes duro puede limpiar mejor nuestros dientes y acabar con la placa y el sarro dental ¿Pero sabías que puede convertirse en tu gran enemigo?
El cepillo dental de filamentos duros destruirá tu encía, provocando la retracción de éstas, es decir que tu encía baje y deje al descubierto la raíz del diente. Debes tener en cuenta que la encía no vuelve a crecer.
Pero no sólo eso, sino que también puede ocasionarte otras molestias en la boca cómo: el desgaste del esmalte de tus dientes especialmente a nivel de los cuellos, sensibilidad dental, sangrado de encías e incluso, caries. Para lograr una salud óptima de dientes y encías es mejor elegir un cepillo de dientes de filamentos suaves además de realizar una correcta técnica de cepillado.

¿Cepillo dental de cabezal pequeño o grande?

Por supuesto: cabezal pequeño. Seguro que nos ha pasado alguna vez, que resulta difícil limpiar la zona posterior de nuestra boca sobretodo el último diente. Precisamente para este fin, nuestro mejor aliado a partir de ahora es el cepillo de dientes de cabezal pequeño. Llegarás a esas zonas de difícil acceso eliminando la placa y no sólo eso, sino que evitarás problemas de caries y que se inflame la encía.

La importancia de la forma de los filamentos de tu cepillo de dientes en tu higiene bucal

No es un mito: La forma de los filamentos del cepillo de dientes es fundamental. Por un lado, encontrarás filamentos de puntas cónicas y por el otro, filamentos redondeados. ¿Cuál elegir? Elige filamentos redondeados, es la forma más efectiva para cuidar tu encía, dientes y eliminar totalmente la placa bacteriana.
Y para terminar, repasamos las 3 claves para una buena salud bucal:
  1. Siempre cepilla tus dientes por dos minutos al menos 2 veces cada día con pasta de dientes con flúor.
  2. Realiza movimientos suaves con las cerdas del cepillo de dientes, desde la encía hacia el diente acompáñalo con masajes suaves sobre la encía para activar la circulación de la zona y evitar la retracción gingival.
  3. Siempre limpia entre tus dientes. Usa la cinta o el hilo dental y el cepillo interdental recomendado por tu higienista.

Artículo realizado en por Dentaid en colaboración con El Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid.

MÉTODO RICE PARA TRATAR LAS LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS

Reposo, hielo, compresión y elevación (RICE, por sus siglas en inglés) es el método de elección para tratar la inflamación después de una lesión de tejidos blandos, como músculos, ligamentos o tendones.

Aplicando el método RICE se consigue controlar la inflamación y evitar el empeoramiento de la lesión.

Tras una lesión de este tipo, aparece una respuesta inflamatoria aguda que causa dolor, edema, hiperalgesia y eritema, todos ellos factores limitantes para la rehabilitación del tejido afectado.
La acumulación de líquido y el edema alrededor de la lesión incrementan el daño al tejido, retrasa la recuperación y puede resultar en cierto grado de incapacidad crónica.
Con la aplicación de la terapia RICE, especialmente durante las primeras horas tras la lesión, se consigue controlar la inflamación (nunca detenerla, ya que es un proceso necesario para la reparación de tejido dañado), y evitar el empeoramiento de la lesión, reduciendo el tiempo de recuperación y los síntomas asociados.
El método RICE se basa en cuatro componentes muy simples:
  1. Reposo. Se requiere reposo para reducir la demanda metabólica del tejido dañado y evitar así el aumento del flujo sanguíneo. También es necesario para reducir el estrés local que puede interferir en el proceso de reparación. Pero es importante tener en cuenta que el reposo debe ser aplicado de forma selectiva, y debe ser sinónimo de descanso, no de inmovilización. Se debe permitir cierto nivel de actividad, pero evitando movimientos que impliquen estrés o tensión del área lesionada y que pueda perjudicar el proceso de reparación. Después de los primeros días tras la lesión (y siempre bajo la supervisión del fisioterapeuta) se debe volver a activar gradualmente la parte dañada, ya que el movimiento es el mejor tratamiento. Una correcta movilización de las estructuras ayuda a una recuperación más rápida y a una correcta reorganización del tejido. Un buen vendaje puede dar soporte y ayudar a retomar la actividad sin agravar la lesión.
  2. HieloSe utiliza el término hielo para describir la aplicación de frío a la zona afectada (crioterapia). Es necesario para reducir la temperatura en el área lesionada y así reducir la demanda metabólica, inducir vasoconstricción y limitar el sangrado. También puede reducir el dolor debido al aumento del umbral de dolor en las terminaciones nerviosas próximas. La forma más común de crioterapia es mediante hielo. Sin embargo la aplicación de éste directamente sobre la piel puede causar quemaduras, y si se aplica más tiempo del debido puede tener un efecto contrario al deseado. Otras modalidades más seguras y efectivas son la inmersión de la parte afectada en un baño frio o la aplicación de sustancias que provocan el efecto frío por evaporación.
  3. CompresiónEl objetivo de la compresión es parar la hemorragia y reducir la hinchazón. La compresión se aplica para limitar la cantidad de edema causada por el exudado de líquido desde los capilares dañados hacia el tejido. Controlar el exudado inflamatorio reduce la cantidad de fibrina y la producción de tejido cicatricial, manteniendo las propiedades físico-químicas del tejido. Es importante que el vendaje no esté demasiado apretado para evitar que corte la circulación o comprima estructuras nerviosas. Se debe ajustar de manera que se evite el movimiento libre, pero permitiendo la expansión muscular por contracción. Se recomienda un vendaje elástico en lugar de un vendaje rígido.
  4. ElevaciónLa elevación inmediata de la extremidad afectada reduce la presión arterial y ayuda a limitar el sangrado. También aumenta el drenaje del exudado inflamatorio a través del sistema linfático, limitando el edema y las complicaciones asociadas. Hoy en día la aplicación simultánea de frío más compresión es la terapia más utilizada en el ambiente deportivo, especialmente en las primeras horas tras la lesión, lo que permite una rápida recuperación y una vuelta más temprana a la práctica deportiva.

¿Quieres más? Nosotros vamos a tener en cuenta estos consejos para tratar cualquier lesión de tejidos blandos. Porque Yo Elijo Cuidarme, ¿y tú? Síguenos en redes sociales y descubre cómo llevar una vida saludable. 

¿Cuáles son los mejores alimentos para ayudar con la celulitis?

La celulitis es un desorden funcional con repercusiones estéticas que se produce por acumulación de grasas, líquidos y toxinas en el tejido subcutáneo de algunas zonas del cuerpo.

La persona con celulitis puede tener, o no, exceso de peso o grasa localizada, pero en cualquier caso la alimentación y el ejercicio son factores clave para evitar su aparición o para deshacerse de ella. Así que hoy vamos a contarte cuáles son los mejores alimentos que pueden ayudar a evitar la celulitis, para que los incorpores ya a tu dieta. ¿Te apuntas?
  • Verduras y plantas. El pepino es necesario porque estimula la eliminación de líquidos y te ayuda a eliminar toxinas. La sandía, el diente de león y el té verde también son excelentes opciones que puedes tomar a lo largo del día para evitar la retención de líquidos.
  • Verduras de hoja verde. Las acelgas o las espinacas, por ejemplo, son verduras que no deben faltar en tu alimentación diaria: no solo tienen un componente drenante, sino que también son muy bajas en calorías y te ayudarán en tu lucha por eliminar la celulitis.
Además de estos alimentos, y de llevar una dieta equilibrada, no olvides beber mucha agua para evitar retener líquidos, reducir la ingesta de sal y hacer ejercicio moderado cada día. ¡No hay una solución mágica para eliminar la celulitis! Si quieres conseguir tu objetivo, la clave será sumar pequeñas cosas que en conjunto te ayudarán.

4 alimentos que provocan celulitis.

Así como hay alimentos que pueden ayudarte a eliminarla, también existen alimentos que la provocan o que te harán mucho más difícil deshacerte de ella. ¡Aquí va una lista!
  • Las bebidas alcohólicas se convierten en azúcar al ser procesadas por el aparato digestivo y solo aportan calorías vacías. Para mantener la línea es necesario disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas.
  • ¡Seguro que este no te sorprende! Las frituras contienen una enorme cantidad de grasa, lo que no te ayuda en absoluto a eliminar la celulitis. Siempre será muchísimo mejor comer alimentos cocinados al horno, al vapor, a la plancha o salteados.
  • Azúcar blanco. Pese a que se trata de un alimento muy extendido, en realidad no nos aporta casi nada positivo: desmineraliza huesos y dientes, acidifica la sangre y contiene calorías vacías. Y lo peor: no solo contribuye a la aparición de celulitis y sobrepeso, también puede provocar diabetes de tipo 2. Es mucho mejor acostumbrarse a los sabores más neutros y disminuir el azúcar de nuestra dieta.
  • Sal de mesa. Como ya te hemos contado en otras ocasiones, la sal es un elemento clave en la retención de líquidos, y si es la típica de mesa, peor: se trata de una sal refinada con mucho contenido en sodio que empeora la circulación sanguínea y aumenta la retención de líquidos. Utiliza la mínima cantidad necesaria, incluye las especias en tu dieta y como alternativa, utiliza sal marina o sal del Himalaya; e, incluso, puedes comprar agua de mar para preparar guisos o arroces.

DOLOR DE RODILLA: ¿POR QUÉ ME DUELE Y QUÉ PUEDO HACER?

El síndrome doloroso rotuliano al que a menudo se atribuye el dolor de rodilla es un motivo de consulta muy habitual y más frecuente en mujeres, sobre todo adolescentes, y adultos jóvenes.
Suele provocar dolor en la rodilla que el enfermo lo sitúa detrás de la rótula y hacia el lado interno de la rodilla. Se incrementa al subir y bajar escaleras y cuando se permanece sentado durante mucho rato, teniendo que cambiar de postura las rodillas al notar el dolor (signo de la butaca).
Otro síntoma frecuente es la sensación subjetiva de fallo de la rodilla, así como chasquidos o crujidos sobre todo cuando el enfermo va a levantarse de una silla. Puede provocar molestias al conducir.

Causas del dolor de rodilla

El dolor de la parte anterior de la rodilla puede tener muchos orígenes. Tal y como nos comenta el Dr. Antonio Ríos, en la mayoría de los casos, el paciente no tiene ningún problema en la rodilla, pero la somete a ejercicios o trabajos que le sobrecargan, por ejemplo, spinning, trabajar en cuclillas o personas que suben y bajan escaleras con demasiada frecuencia. Si se trata dicha inflamación con medicación, tratamiento rehabilitador y eliminando la causa que provoca el problema, el dolor desaparece.
Si, en cambio, el paciente tiene la rótula desplazada, si “maltrata” la rodilla de forma continuada, comenzará el dolor, que no cederá con medicación ni con todo lo anteriormente comentado, y debe acudir al traumatólogo para valorar, realizando un estudio con pruebas de imagen, cómo está esa rodilla.
En teoría, un paciente que no responda a un programa de rehabilitación y presente dolor, limitación y mala calidad de vida, ha llegado a tener un grado tal de daño estructural que su rodilla no puede recuperar su estado previo.

Dolor de rodilla por sobrecarga

Como nos comenta el Dr. Andreu Arquer del Centre d’Alt Rendiment (CAR- GIRSANE), la sobrecarga de la rodilla se acentuará si existe alguna limitación en las articulaciones de la cadera o del pie, que obligue a la rodilla a forzar sus movimientos.
Por tanto, hay que analizar primero qué problemas puede tener la cadera o el pie que afecten biomecánicamente a la rodilla:
  • A nivel de cadera, entre otros, sobre todo el déficit de rotación interna, ya sea por problemas en la misma (CAM, pincer, etc), o por acortamiento de la musculatura glútea-piramidal.
  • A nivel de pie, cualquier problema que limite la capacidad adaptativa del mismo:
    • Pies muy rígidos, muy laxos, o poco estables.
    • Lesiones a nivel de cualquier articulación el pie, sobretodo la articulación subastragalina (la situada entre el astrágalo y el calcáneo) responsable del movimiento lateral del pie y que permite su adaptación a las irregularidades del terreno, y la articulación del dedo gordo del pie, responsable de la última fase de impulsión en la carrera, etc.
  • Asimismo, cualquier alteración biomecánica de extremidades inferiores que ocasione “trabajo extra” a la rodilla: torsiones femorales o tibiales, rodillas en valgo – piernas en ( ) – o en varo – piernas en X -, asimetría en la longitud de las extremidades inferiores, etc.
Cualquiera de estas alteraciones generará tensiones y sobrecargas en las estructuras de la rodilla, que según su intensidad, el peso o la edad puede provocar lesiones en la misma.

Causas de la lesión en la rodilla

La rodilla es una estructura articular, formada por la parte final del fémur y la inicial de la tibia, con 2 meniscos intraarticulares –interno y externo- sujetos a la tibia por sus cuernos anterior y posterior.
Posee movimiento muy limitado ya que sólo realiza movimientos de flexo extensión -tipo bisagra-, y está situada entre 2 articulaciones mucho más móviles (la cadera y el pie).
Por tanto, a partir de ahí analicemos qué circunstancias pueden llevar a la rodilla a lesionarse.
En primer lugar, como cualquier articulación, se moverá y estará limitada por los siguientes elementos:
  • Elementos activos: musculatura y tendones
  • Elementos pasivos: ligamentos y cápsula articular
  • Otras estructuras: cartílago y meniscos
Cualquiera de estos 6 elementos puede lesionarse, sobrecargarse o degenerarse hasta causar dolor en grado variable.
Estas alteraciones citadas causantes del dolor de rodilla pueden ser debidas (aparte de traumatismos directos que no analizaremos aquí), principalmente a alteraciones biomecánicas que se manifestarán por un efecto de sobrecarga (acumulación de quilómetros, aumento de la velocidad de carrera, cambio de terreno de entrenamiento –más duro, arena, desniveles-, cambio de zapatillas, temperatura ambiental más fría, falta de estiramientos, cansancio acumulado, plantillas ineficaces por falta de mantenimiento, alteraciones metabólicas, etc).
Esta sobrecarga se producirá en alguno de esos 6 elementos, y se acentuará si existe alguna limitación en las muy móviles articulaciones superior (cadera) o inferior (tobillo-pie), que obliguen a la rodilla a realizar movimientos distintos a la flexo-extensión para los que está diseñada.

Valoración clínica y diagnóstico

El Dr. Antonio Ríos nos recuerda que no siempre el dolor anterior de rodilla se asocia a anomalías apreciables de la alineación rotuliana o a variaciones anatómicas individuales.
Hay pacientes que presentan alguna alteración en el aparato extensor y sin embargo no tienen dolor, y otros en cambio, con las mismas alteraciones estructurales, tienen mucho dolor y limitación.
Hay que ser capaces de identificar los factores que puedan predisponernos a padecer el dolor anterior de rodilla como la rótula alta, atrofias de la musculatura cuadricipital, exceso de laxitud de los tejidos.
Como hemos comentado con anterioridad, el paciente nos refiere el dolor que siente dolor al permanecer sentado y precisa cambiar de postura, estirar la rodilla porque nota alivio. Es frecuente que no se toleren bien los viajes en coche y que en el cine tenga que sentarse en la butaca más lateral para poder estirar la pierna (signo de la butaca).
Hay dolor e imposibilidad para subir y/o bajar escaleras, crujidos en la zona anterior de rodilla. Con frecuencia, cuando preguntamos al paciente que nos señale dónde le duele en la rodilla, se “agarra” la rodilla con toda la mano. Cuando desplazamos la rótula en horizontal se aprecia dolor y sobre todo en la cara externa de la rótula.
Es importante valorar el tono muscular del cuádriceps sobre todo del vasto medial; una atrofia del mismo predispondría a ese desajuste ya comentado, con tendencia al desplazamiento externo de la rótula y el consiguiente aumento del dolor.
Es frecuente que se inicie tras traumatismos o intervenciones quirúrgicas que obligan a tener un reposo de la pierna con la consiguiente atrofia cuadricipital.
La primera prueba consiste en realizar una Rx en posiciones especiales para valorar la exacta colocación de la rótula en la rodilla. Puede estar centrada y en su sitio, o bien puede presentar un desplazamiento, normalmente hacia fuera.
El TAC-TAGT también es útil, ya que nos permite ver cómo se mueve la rótula en la rodilla, ya que se le pide al paciente que contraiga y relaje la musculatura del muslo. También ayuda a planificar la posible intervención.
La RMN de rodilla es una prueba de mucha utilidad. Con ella podremos ver con claridad si hay lesiones del cartílago de la rótula, al igual que la inclinación de la misma.

Tratamiento para el dolor de rodilla

Tratamiento conservador

Solemos recomendar tomar fármacos destinados a fortalecer y potenciar el cartílago articular. Los más usados son sulfato de glucosamina o condroitín sulfato. La duración del tratamiento suele ser un año. Son fármacos de acción lenta por lo que no notaremos una mejoría inmediata.
  • Tratamiento rehabilitador: Es muy útil para reducir la inflamación, potenciar la musculatura y tonificar la pierna. Hay que ser muy perseverante ya que son procesos largos en los que con frecuencia se pierde la fe pronto al no apreciar mejoría a corto plazo. El uso de un electroestimulador es muy recomendable.
  • Infiltraciones con ácido hialurónico: Se trata de añadir a la articulación un componente (ácido hialurónico) que se encuentra en menor concentración de la debida lo que conlleva a un mayor dolor y a un envejecimiento más acelerado de la articulación de la rótula con el fémur.
  • Ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada: Son muchos los estudios que recomiendan este tipo de ejercicios. Se ha demostrado un alivio del dolor y una mejora en el posicionamiento de la rótula respecto a la rodilla.

Tratamiento quirúrgico

  • Artroscopia de rodilla: Es una técnica poco agresiva y muy útil. Permite valorar el estado real de la articulación. Uno de los gestos más habituales en los pacientes con dolor anterior es la liberación del alerón rotuliano externo. Con ello intentamos reequilibrar y centrar de nuevo la rótula, disminuyendo la presión sobre el lado externo.
  • Realineación rotuliana: Cuando la sintomatología es importante y las exploraciones complementarias nos muestran un desplazamiento externo importante, realizamos un recentrado o un realineamiento del aparato extensor. Nosotros lo realizamos mediante un miniabordaje y sin necesidad de abrir la rodilla. Trasladamos hacia la zona medial de la rodilla una pastilla ósea que posteriormente fijamos con 2 tornillos. El paciente comienza a cargar de forma parcial a las 24 horas de la intervención y no precisa el uso de ningún tipo de inmovilización.
Si crees que algún familiar o amigo puede estar sufriendo dolor de rodilla, te animamos a compartir esta información para su información.
¡Nosotros ya estamos tomando todos los cuidados necesarios para cuidar nuestras rodillas! ¿y tu?

FITNESS

BY EQUIPO YO ELIJO CUIDARME

Prepara tu piel para el sol del verano

Tras meses sin exposición solar, hay que acondicionar
nuestra piel de forma progresiva.

Se acerca el verano y con él la alta exposición solar, las altas temperaturas o el contacto con el agua salada del mar o el cloro de las piscinas. Ante esto, debemos tener nuestra piel en las mejores condiciones posibles. En estos meses previos, hay que aumentar los cuidados y ser conscientes de la importancia de estos mimos.



  • Para proteger la piel frente al daño oxidativo de los rayos solares se
    recomienda aumentar la ingesta de vitamina A y E a través de una alimentación sana a base de frutas y verduras frescas. Además, podemos reforzar este aumento de dosis vitamínicas mediante suplementos alimenticios como SunISDIN que nos aporten antioxidantes por vía oral.
  • Por otro lado, es mejor para nuestra piel exponerla progresivamente al sol aumentando en primavera los paseos por la playa o las excursiones por los parques o montañas, ¿Cómo?
    Utiliza siempre protección solar en las zonas que estén expuestas al sol. Evita tomar el sol durante las horas centrales del día. Poco a poco puedes incrementar las horas seguidas que pasas bajo el sol; y siempre con precaución y una buena protección solar.
  • Finalmente, la hidratación es clave en el cuidado de la piel. Hay que beber dos litros de agua al día. Para asegurar que nuestra piel recibe la hidratación que necesita, no debes esperar a tener sed para beber agua. Así, mantendrás tu piel sana, flexible y con unos niveles de hidratación adecuados. Mantén cerca tuyo una botella de agua a todas horas ¡tu piel lo agradecerá! pero también hacernos con una crema que sea adecuada para nuestra piel y la hidrate en profundidad. En este sentido, Ureadin Lotion 10 es una loción corporal ultrahidratante y de rápida absorción que te ayudará a mantener la piel protegida y cuidada tras una exposición prolongada. 

    ISDIN After Sun Lotion también es una muy buena opción para calmar y refrescar la piel.. Además, ¡prolonga el bronceado!

En resumen, para preparar tu piel antes de tomar el sol hay cuatro claves que no puedes olvidar: hidrata tu piel desde el interior, no te olvides de tu alimentación, realiza una exposición gradual al sol y no te olvides de fotoprotegerte.

¿Tu también tienes #ganasdesol? 

Descubre el fotoprotector ISDIN para ti.